Mostrando entradas con la etiqueta Gordón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gordón. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

Circular al Faedo de Orzonaga partiendo desde Llombera (León).


Powered by Wikiloc


Si a alguien le interesa el track que pinche aquí: Circular Faedo Orzonaga desde Llombera.

Distancia: 13 km.

Duración: 4 horas. Incluido el tiempo de descanso.

Desnivel acumulado: 535 metros aproximadamente.

Dificultad: Media-baja. La distancia no es especialmente larga (unos 13 kilómetros), y el desnivel acumulado tampoco, además el mismo se divide en dos partes, la inicial, hasta llegar al punto más alto de la actividad, desde donde veremos todo el faedo desde el otro lado del valle, y la siguiente que empezamos a subir una vez atravesado Orzonaga, por lo que se hace muy llevadero el mismo. Un 80% de la ruta se hace por una pista en bastante buen estado, un 10% por carretera asfaltada (unos metros al inicio de la ruta y lo que es atravesar el pueblo de Orzonaga) y el 10% restante por trocha claramente marcada que corresponde a la zona del faedo.

Mejor época del año para realizarla: Indiscutiblemente el otoño... está precioso... y luego la primavera con el nacimiento de las hojas, tanto en el robledal como en el faedo. Si se realiza en invierno o en época de de deshielo hay que prestar especial precaución y llevar ropa de abrigo y en verano llevar gafas de sol además de abundante agua y protector solar.

Cómo acceder hasta Llombera: Indicar que la actividad que realicé no es necesario ver ni siquiera el pueblo de Llombera, ya que la ruta la inicié a las afueras de dicha localidad. Yendo desde León accedí hasta La Robla por la N-630 y luego, en dicho pueblo me desvié por la CL-626 dirección Matallana, para a los pocos kilómetros desviarme a la izquierda cuando se observa un cartel que pone "Carretera Mina". Una vez en dicha carretera a los tres kilómetros más o menos hay amplias zonas donde poder dejar el vehículo sin necesidad de llegar a Llombera y así poder comenzar la ruta.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Como he comentado anteriormente la ruta comienza en una especie de aparcamiento que hay al lado de Llombera en la carretera que lleva a la mina... anduve unos pocos metros por carretera y rápidamente me desvié a la derecha por un camino por el que comencé a ganar altura...

Inicio de la ruta en el que podemos observar el Alto la Pena, en Llombera
Al principio caminaré por un amplio camino y atravesaré un bello robledal...

Ascendiendo por el robledal...
Cuando llevé caminado más o menos un kilómetro nos encontraremos en una encrucijada en el camino, el de la derecha sería para acceder directamente al Faedo aquellos que no quieran hacer el camino largo, en del centro nos llevaría hasta Orzonaga, y el de la izquierda (el que tomé yo) nos llevará a ascender a través del robledal...

Una vez tomado el camino de la izquierda subiremos por el robledal...
El otoño está en su máximo esplendor... por lo que disfruté en todo momento de la variedad de colores que tenía el bosque...

Detalle de bellota en el bosque.
La ascensión se realiza sin prisas y sin muchas cuestas, hasta que llegamos a la parte más alta de toda la actividad en la que, por arte de magia, se abre un claro en la vegetación y podremos observar todas las cumbres que tendremos en nuestro alrededor...

Alcanzando la parte alta del bosque.
Entre otras cumbres podremos observar el Fontún, el Pico Faro, el Huevo, todo el sector de las cuevas de Valporquero y el que más destaca de todos... el Polvoreda...

Se abre el bosque y empezamos a disfrutar de las cumbres...
Enfrente observé otras cumbres conocidas como Peña Canca (Peña Galicia), e inclusive, al fondo, la montaña palentina...

Peña Canca y montaña palentina a la derecha
Y a mi derecha observé el Faedo... por donde discurrieron mis pasos unas pocas horas más tarde...

Faedo de Orzonaga desde la otra ladera del valle.
El Polvoreda es una mole de 2007 metros de altura que hace ya muchos años que no la subo... habrá que hacerlo proximamente...

Pico Polvoreda (2.007 metros)
La siguiente instantánea mezclando bosque y montaña...

Naturaleza en estado puro.
Detrás de mi el bosque estaba en pleno cambio de hoja... aunque para ser finales de octubre todavía no estaba en plena muda...

Robledal
Tras alcanzar el punto más alto de la ruta comencé el descenso hacia Orzonaga, continuando por la amplia pista caminando tranquilamente...

Orzonaga.
Hay que atravesar el pueblo... se trata de una localidad bien bonita, atravesado por el arroyo la Portilla, con una serie de bares en los que se puede reponer fuerzas y con una serie de detalles bien curiosos como el siguiente...

Decoración en Orzonaga.
A la salida del pueblo, veremos una vereda que sale a nuestra derecha y que deberemos de tomar, que rápidamente se vuelve a convertir en un ancho camino... subiremos, otra vez, por un bonito robledal...

Camino y robledal
La ascensión, como en la primera parte de la actividad, se hace sin ningún tipo de problema, ya que no alcanzaremos ni los 200 metros de desnivel desde Orzonaga al punto más alto por este lado del valle, lo que nos permitirá disfrutar de las vistas en todo momento, destacando, como no... el Pico Polvoreda...

Punto más elevado observando el Polvoreda.
Como se puede observar, por esta vertiente de la ruta el camino se realiza igual de cómodamente que por el primero...

Bosque
Pero de repente... abandonaré el robledal para internarme en un bosque de pino de plantación que también agradecerán mis sentidos...

Repoblación de pino.
Alcancé un refugio de montaña, que aquellos que quieran descansar del camino pueden acceder al mismo sin problemas, pero eso sí... no está de más indicar que hay que dejar las cosas como estaban y si es posible mejor...

Refugio
Abandoné el refugio para ir acercándome, poco a poco, a la joya de la Corona, el Faedo...

Entrada al Faedo y el Correcillas o Polvoreda...

Inicio Faedo...
El camino a partir de éste punto se convierte en trocha, pero como podemos observar, está marcado claramente...

Entrada al Faedo de Orzonaga.
A partir de éste punto es inútil comentar las fotos... ellas hablan por sí mismas... así que me dejaré de emplear mis típicas parrafadas, ya que, como bien dice el refrán... "Una imagen vale más que mil palabras...".

Faedo 1

Faedo 2

Faedo 3

Faedo 4

Faedo 5

Faedo 6

Faedo 7
Indicar, solamente, que lo que es el bosque lo podemos dividir en 2... teniendo en medio un pequeño claro en el que encontraremos otro merendero con unas vistas del Polvoreda y de Orzonaga espectaculares...

Vistas desde el merendero a mitad de Faedo.
Sin más dilación volvemos a internarnos en el Faedo para seguir disfrutando del bosque en toda su plenitud...

Entrada a la segunda parte del Faedo...

Faedo 7

Faedo 8

Faedo 9

Faedo 10

Faedo 11

Faedo 12

Faedo 13

Faedo 14

Faedo 15

Faedo 16
Para finalizar, decir que una vez que lo atravesé alcancé el punto de intersección comentado casi al comienzo de la descripción de la actividad, y desde ahí, en un kilómetro más o menos, alcancé el coche todavía saboreando uno de los bosques más bonitos que tenemos en la provincia de León.

Indicar que se trata de una ruta apta para toda la familia... pero que si hay alguien que no se ve capacitado para caminar esos 13 kilómetros puede hacer solamente la parte del Faedo... si es así caminará aproximadamente entre ida y vuelta unos 6 km y el desnivel no alcanzará más que los 200 metros más o menos...

Un apunte muy importante es intentar estar en el Faedo en silencio... disfrutando de la naturaleza... respetando los árboles, los animales y cualquier ser viviente que nos encontremos al paso... nunca mejor dicho nosotros estamos allí de paso... pero ellos están en su hogar... así que intentar dejar las cosas como nos las hemos encontrado.

Un saludo y hasta la próxima actividad...

martes, 29 de marzo de 2011

Encrucijada: Entre la belleza y el recuerdo.

Esta entrada la voy a dedicar para homenajear a dos embalses y a sus pueblos que por unos motivos u otros han marcado mi vida. Estos son los de Barrios de Luna y Riaño.

El pantano de Barrios de Luna es el motivo por el cual he vivido gran parte de mi niñez, adolescencia y madurez en la Comarca del Páramo leonés, ya que sin el mismo y sin el progreso que supuso para el Páramo jamás me hubiese movido de mi pueblo, la Pola de Gordon...


Localidad de Barrios de Luna, y al fondo su embalse.

Y "gracias" al pantano de Riaño he conocido a gente maravillosa procedente de esas tierras, y he disfrutado de la montaña y de unos paisajes idílicos como en otros pocos lugares por no decir ninguno...


Riaño. Al fondo el Gilbo, el Cuetu Cabrones y Las Pintas.

La sensación que uno tiene en estos lugares es muy especial... por un lado uno se maravilla de las creaciones que el ser humano puede hacer... ver de cerca estas moles te deja sin habla, ver que esta cantidad de agua puede ser utilizada para el beneficio de la sociedad te hace darte cuenta de lo que el hombre ha evolucionado en los últimos siglos.


Puente Carlos Fernández Casado cruzando el pantano.

Pero uno no puede olvidarse nunca de la gente que ha tenido que dejar sus tierras, sus recuerdos, sus pueblos, sus seres queridos por este supuesto "beneficio general"... me puedo imaginar lo que habrán sufrido, pero nunca podré sentir el dolor que ellos han tenido porque esa sensación solo la pueden sentir los que lo han perdido todo.


La pirámide del Yordas vigila Riaño desde su cumbre.

Igualmente me puedo imaginar el dolor que sentirán al ver estas fotos... al ver estas cantidades ingentes de agua y pensar que ahí estuvo su pueblo, su infancia, su madured, donde vivieron sus padres, donde tuvieron sus hijos... es decir, su vida.


Árboles sumergidos en las aguas del pantano de Barrios de Luna.

Pero tampoco puedo negar la belleza del contorno... esos mares interiores llenos de vida, esos paisajes idílicos, los nuevos ecosistemas creados. Fotos de postal para un entorno de postal.


Gilbo, Cuetu Cabrones, Las Pintas y el Llerenes embellecidos por el pantano de Riaño.

En definitiva... sensaciones encontradas que siento cada vez que voy por estas tierras... pero lo que nunca cambia es el agradecimiento que siento por todas esas personas, que perdieron todo porque otras regiones de España pudieran prosperar.


Diferentes perspectivas de la A-66 sobre Barrios de Luna.

Y para finalizar una reflexión. Cada vez que nos acerquemos por estos lugares no deberíamos fijarnos solo en la belleza que nos rodea, sino también deberíamos pensar en el precio que muchos han tenido que pagar porque nosotros podamos disfrutar de ello. Así podríamos saborear un poco más todo lo que estamos viendo.


Nuevo Riaño y su pantano.Una de las mejores postales de España.

Un saludo amigos y hasta la próxima entrada.

domingo, 25 de julio de 2010

Ascensión al Pico Bustillo (1.844) y Amargones (1.897) desde Los Barrios de Gordón.

Distancia: 17 km.
Desnivel: 1000 m.
Duración: 7 horas y media (con 1 hora de descanso).
Dificultad: Media-baja. En invierno media. Siendo una ascensión ideal para realizar con raquetas, crampones, etc en invierno, sobre todo si se realiza en el sentido inverso que nosotros la realizamos, ya que transcurre hasta escasos 400 metros de su cumbre por pista.
Mejor época para realizarla: Primavera, verano y otoño. En invierno y con la equipación necesaria se trata de una ruta ideal para disfrutar de la nieve sin grandes peligros.

Pico Bustillo desde las cercanías de los Barrios de Gordón.

Actividad realizada el pasado fin de semana por mi paisana Sara (momentosdecisivos), mi paisano Manuel (su señor esposo) y un servidor. Se puede decir que se trata del primero de los frutos que he recogido a la hora de comenzar este humilde blog, ya que el objetivo principal del mismo siempre ha sido que la gente que acceda al mismo pueda disfrutar de mis vivencias por el monte y si es posible, meterles el gusanillo de poder realizar alguna de las actividades propuestas, pero si tengo que ser sincero, cuando comencé con esta "aventura" jamás pensé que gracias a la misma iba a conocer a tanta buena gente e inclusive poder llegar a realizar alguna vez alguna ruta con alguno de mis amigos bloggeros... y este ha sido el caso... Ya hacía bastante tiempo que habíamos planificado hacer esta actividad por nuestra querida tierra y por fin llegó el día... el pasado 16 de julio....

La idea inicial era la ascensión al Pico Bustillo (1.844 m), pero como suele ser habitual, al llegar a la cumbre nos supo a poco y decidimos patear un poco más y acceder a la cumbre del Amargones (1.897). Pero vamos a contar la actividad desde el principio... La ruta la comenzamos a través de un camino vecinal que parte del Barrio de Arriba y nos adentramos charlando amigablemente por los valles gordoneses...

Cueto San Mateo camino Pico Bustillo.

Transcurrimos a través de la pista plácidamente, justo hasta que llegamos a la altura de una cueva, seguramente refugio de animales, y con una serie de estalagmitas y estalactitas de ágatas calcíticas y que por desgracia se encuentra en un avanzado estado de deterioro... es una pena que estos tesoros gordoneses estén a punto de perderse, ya que según mis compañeros de ruta ellos habían pasado por ahí hacía escasos meses y había varias rocas de gran tonelaje en el suelo que en su anterior visita no se encontraban. De hecho Sara no quiso entrar por los posibles derrumbes... Tanto yo como Manuel no nos pudimos resistir y entramos a hacer alguna instantánea de la misma...

Estalactitas en la cueva camino del Pico Bustillo.

Pasada la cueva desaparece el camino, pero no hay ningún tipo de pérdida para dirigirse hacia el Pico Bustillo, ya que simplemente hay que ir en dirección de la collada que podemos observar desde este punto que hay al fondo del valle conocido como El Castrechón...

Valle El Castrechón.

Fontañán, Pico insignia de la comarca de Gordón.

Ya llegando prácticamente a la cumbre y sufriendo Manuel y yo como nunca ya que Sara no quería dejarnos descansar por sus ganas de llegar a la cima pudimos saborear el esfuerzo realizado y comenzar a disfrutar de las montañas que teníamos a nuestro alrededor...


Tres Marías, Cuetu Negru y Celleros.

Valle ascendido con El Correcillas y el Cueto San Mateo entre otros.


Y por fín alcanzamos la cumbre del Pico Bustillo (1.844 m)...


¿Se notan las caras de satisfacción por la cumbre conseguida?

El descanso de los guerreros...
Pero como bien dije anteriormente no nos conformamos con alcanzar esta cumbre, y una vez disfrutado del merecido descanso nos dirigimos hacia el Pico Amargones, ya que su cumbre se encuentra a poco más de un kilómetro de el Bustillo...

Pico Amargones (1.897 m).

Hay un hecho que no puedo dejar pasar por alto, y es que para toda aquella gente que no lo sepa todas estas cumbres están repletas de trincheras de la Guerra Civil, ya que toda la comarca de Gordón fue fronteriza entre el bando Republicano y el bando Nacional, la sensación que se tiene pasando por estos lugares es especial... pensar que aquí ha muerto gente por defender sus ideales, sus derechos, sus creencias, independientemente de cuales fueran nos deben hacer reflexionar y pensar que no debemos tropezar 2 veces en esta misma piedra e intentar llegar a través de la negociación a acuerdos para que nuestros hijos no tengan que volver a vivir esta triste experiencia que sesgó la vida de millones de españoles...

Hermosa flor en medio de una trinchera... al fondo a la derecha las Tres Marías y a la izquierda las Ubiñas.

Restos de trincheras en la cumbre del Pico Bustillo.

Pero vamos a continuar con la actividad..., para alcanzar la cumbre del Amargones hay que realizar un sencillo cresteo en el cual atravesaremos un canchal en muy buen estado (al menos en seco), ya que las rocas están muy bien fijadas las unas a las otras y se atraviesa el mismo con una sensación de estabilidad muy alta, lo que facilita las cosas... así rápidamente, nos encontrábamos ya en su cumbre disfrutando de las impactantes vistas que nos ofrecía este tan bello como desconocido pico leonés...

Pico Amargones (1.897 m).


Sierra Quebrada, cordal de la Cirbanal y al fondo las Ubiñas y los Fontanes.

Peña Esquina y las magestuosas Tres Marías.

Aquí paramos a disfrutar tanto merecido bocata como de la conversación, hablando de todo tipo de cosas, desde qué camino íbamos a recorrer para volver a Barrios hasta desde fútbol, política... mientras seguíamos gozando de las vistas que teníamos a nuestro alrededor... La Tercia, Gordón, Tierra de Campos, Páramo, Tierras de León, Luna, Curueño etc se abría ante nuestros ojos y mi cámara la pobre echaba humo de tantas fotos como realicé...

Pero el momento de volver a Barrios llegó, y al final nos decidimos volver por la pista que transcurre detrás del Amargones y así realizar la circular completa... mi paisana Sara seguía disfrutando entre los canchales...



Pero este ya le pareció demasiado pequeño y como la ruta le había sabido a poco nos propuso dar un rodeo de unos 3 kilómetros para así seguir disfrutando de las vistas y patear todo el Valle de Valdelamesa para nosotros....


Canchal...


Valle Valdelamesa.

También debo de decir que la ascensión la realizamos por la parte "más" complicada, ya que las personas que quieran conocer esta cumbre pero tengan miedo a perderse por adentrarse en el monte podrán alcanzar la cumbre si la realizan en sentido inverso a como la realizamos nosotros, ya que transcurre la misma por una pista forestal que te deja a escasos 500 metros de su cumbre, indicar de paso que tiene muy buena pinta realizar la actividad en invierno con raquetas y demás material de invierno, ya que en ningún momento tiene caras expuestas y las vistas desde su cumbre son simplemente espectaculares...

Ya solamente decir que desde la collada Valdelamesa hasta los Barrios de Gordón el camino discurrió a través de un suave descenso con unas vistas impresionantes de nuestra querida comarca y alrededores...



Y la ruta finalizó en el bar de los Barrios, con los respectivos cachis de caña con limón que nos ganamos a pulso y que nos sirvió como recompensa para saborear la satisfacción de tan bonita ruta, tan esperada por mi, y que no pude haber realizado mejor acompañado que por mis paisanos Sara y Manuel, enamorados de la montaña y de la naturaleza, y que el año que viene, en sus bodas de plata, tienen pensado nada más y nada menos que ir a celebrarlo a la cumbre del Mont Blanc... Casi nada... así somos los gordoneses... ¿miedo? ¿eso existe? para un gordonés no...



Un abrazo muy fuerte y gracias a los dos por haber realizado esta actividad conmigo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...