Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2018

PR - LE - 34, Besande - Pico Arbillos - Valverde de la Sierra - Besande.


Powered by Wikiloc

Si a alguien le interesa el track que pinche aquí: Besande - Pico Arbillos - Valverde de la Sierra - Besande.

Distancia: Cerca de 18 kilómetros.

Duración: 6 horas y cuarto. Incluida una hora de descanso.

Desnivel acumulado: unos 750 metros.

Dificultad: Media. Los casi 18 kilómetros y más de 750 metros de desnivel hace necesario calificar la misma como media. Pero no presenta ninguna dificultad técnica... la ruta transcurre principalmente por caminos (más o menos un 60% de la actividad), trochas (un 35%) y carretera asfaltada (un 5%). La actividad está mayoritariamente marcada con balizas hasta llegar a Valverde, desde ahí no hay pérdida... tras un breve paseo de más o menos un kilómetro por la carretera asfaltada tomaremos el desvío a nuestra izquierda y nos meteremos en el camino que nos llevará, primero al pinar y luego, de nuevo, a Besande.

Mejor época del año para realizarla: Desde mi punto de vista en primavera y en otoño... Disfrutaremos en primavera del verdor de los pastos, la floración de las plantas y que los árboles obteniendo de nuevo el manto verde... y el otoño tiene su encanto por la gran variedad de colores que obtendremos en los bosques cercanos. En verano no es que no sea bonito, pero con el calor (solo hay sombra en la zona del pinar) puede hacerse un poco largo si no se madruga lo suficiente para no padecer la época estival, y en invierno debe ser una gozada en época de abundancia de nieve, pero es posible que los caminos se pierdan y en las zonas altas haya hielo, por lo que habría que extremar la precaución.

Como acceder hasta Besande: las principales vías son dos... la primera desde  la CL-625 hasta Guardo, desde ahí en Velilla del Río Carrión coger el desvío por la P-215 y luego por la LE-215 hasta llegar a Besande. La otra opción es ir desde Riaño por la N-621 hasta Boca de Huérgano, y desde ahí pillar la LE-215 hasta Besande.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La ruta fue realizada en agosto de 2017, se trata de una de las rutas propuestas por la zona de la Red de Parques Naturales de Castilla y León, en concreto la PR-LE-34, para la cual empecé con un buen madrugón para evitar los calores estivales, pero que mereció la pena porque, por la tarde Lorenzo apretaba como tiene que hacer en esa época del año...

Panel indicativo de la ruta a realizar.
 En Besande hay buenas para aparcar, yo lo hice al lado de la fuente del pueblo, desde cuyo punto se encuentra el panel indicativo y es, a su vez, la zona de inicio de la ruta...

El inicio de la misma (primer kilómetro) transcurre a través de una amplia pista y sin apenas desnivel, lo que nos servirá para ir calentando las piernas, una vez transcurrido dicho kilómetro veremos el crucero indicativo del desvío que tenemos que coger para dirigirnos a nuestro objetivo el Pico Arbillos (1.978 m)...

Crucero indicativo con distintas opciones a tener en cuenta, yo al Arbillos...
 A partir de este punto abandonamos durante unos cuantos kilómetros la pista y caminaremos por una trocha ganadera que se puede observar claramente durante todo el recorrido... a partir de aquí comienzan las cuestas y el desnivel de subida...

Parte norte del Pico Arbillos.
 Fui ganando altura paulatinamente, sin grandes pendientes pero de manera constante a través de un pinar en repoblación (todavía los mismos no eran demasiado grandes y  conservaban el protector para que los animales no se coman los brotes), comenzaremos a observar las bellas cumbres que tenemos en nuestro alrededor y que desde el valle no podemos observar... Como en este caso los Picos Moros y el Cerroso entre otros...

Vistas hacia los Picos Moros...
 Hacia el norte comenzaremos a ver también, entre otras cumbres el Yordas, Peña Redonda, Cuetu Cabrón, Gilbo..., es decir, gran parte del sector de cumbres de la zona de Riaño...

En el centro el Pico Yordas, a la derecha el Redondo y a la izquierda el Gilbo.
 Y como no, Besande en su totalidad, con las Peñas Blancas como eterno guardián a sus pies...

Besande, detrás las Peñas Blancas.
Como he comentado al principio de la entrada, la actividad está en todo momento señalizada por balizas y por las conocidas rayas amarillas y blancas en aquellos puntos donde no las hay... de todas maneras la trocha es perfectamente perceptible en todo momento.

Al fondo el Pico Arbillos.
La ascensión es constante pero sin grandes rampas, lo que nos va a permitir disfrutar de las vistas...

A mitad de ascensión las vistas hacia la zona de Sabero son bien bonitas...
Hasta que llegamos a la primera de las colladinas, donde empezamos a observar la montaña Palentina y vemos sus grandes cumbres en todo su esplendor, entre otros el Espigüete, Curavacas, Pico Murcia, Pico Fraile, La Cueta, etc...

Espigüete (2.450 m).
Mención a parte me merece el Curavacas, una de las cumbres más bonitas e importantes que he alcanzado, hacía tiempo que no estaba por los entornos y su visión me atrajo muy buenos recuerdos. Si a alguien le apetece ver la ruta que realizamos que pinche la siguiente entrada: Cardaño de Arriba - Curavacas - Curruquilla - Hoya Contina.

Curavacas (2.520 m).
También otra de las cumbres importante dentro de las montañas leonesas y palentinas, el Pico Murcia, ascendido también en su día y que espero volver a realizarla próximamente... hace tiempo que no me acerco por el entorno...

Pico Murcia (2.351 m).

Vista general del sector Pico Murcia - Espigüete.
Siguiendo el camino y la suave cuesta comenzamos a ver las cuatro pilastras que caracterizan la cumbre... lugar donde los lugareños solían descansar cuando llevaban sus rebaños a esta cima a pastorear cuando las ovejas abundaban por el entorno...

Pilastras típicas del Pico Arbillos.
Y por fin, alcancé la cumbre, zona limítrofe entre las Provincias de Palencia y León, desde la cual podremos observar claramente la localidad palentina de Velilla del Río Carrión...

Hacia el sur Velilla del Río Carrión.

Los cuatro monolitos que caracterizan la cumbre.
Y como no, todas las cumbres descritas anteriormente...

Pilastra y al fondo el Pico Murcia y el Espigüete.

Abusando un poco del zoom el Curavacas.

Con más detalle Velilla, en Palencia...
Aunque su cumbre es más modesta, también podremos observar claramente el Pico Peñacorada (1.832 metros), siendo la primera de las altas montañas que veremos cuando accedemos desde León hacia la Cordillera Cantábrica, tratándose de una cima muy apreciada por los montañeros leoneses y apta para que cualquier persona que se quiera adentrar en el mundo del senderismo comience a dar sus primeros pasos... (nunca mejor dicho)...

Peñacorada (1.832 m).
Una de las vistas que más me gustó disfrutar fue ver el sector de Riaño, con entre otros, el Yordas, se distingue perfectamente la localidad y el embalse (el año pasado como se puede observar prácticamente seco).

Pico Yordas (1.962 m) y la localidad de Riaño.
También se ve perfectamente otra de las cumbres insignia en León, Las Peñas Pintas... otro de los futuros objetivos a conseguir...

Peñas Pintas (1.985 m).
Había que hacerse también la foto de rigor desde la cumbre... ya que aunque la misma es modesta por las grandes cimas que hay alrededor, desde mi punto de vista es uno de los mejores miradores para disfrutar del entorno, y que mejor que hacérsela con el Espigüete y el Curavacas por detrás...

Un servidor en la cumbre del Pico Arbillos (1.978 m).
Ahora unas cuantas instantáneas con distintos zooms para seguir disfrutando de el entorno del Pico Arbillos...

Espigüete

Pico Murcia

Las tres cimas más significativas desde el Arbillos.
Tras disfrutar un rato de las vistas y reponer un poco de fuerzas y descansar un rato, comencé el descenso hacia la localidad de Valverde de la Sierra, pueblo leonés a las faldas del Espigüete y que tiene una de las vistas más impresionantes de la Provincia.

Comenzando el descenso hacia Valverde de la Sierra.
Al comienzo del descenso, tal vez es el único punto donde realmente hay que hacer uso del track, ya que por algún motivo se pierden o han desaparecido las balizas indicativas, pero es solo por unos centenares de metros hasta que ya observaremos la primera de las estacas...

Fuerte pendiente, trocha a seguir y pinar que nos llevará a Valverde...
El descenso se hace cómodamente (al menos en verano), a través de la clara trocha que nos llevará hasta el pinar, en la siguiente instantánea se puede observar con más detalle la fuerte pendiente que tiene, pero que no pondrá en ninguna dificultad a aquellos que estén acostumbrados a caminar por el monte. En invierno será otra cosa, ya que habrá que extremar la precaución en la misma, pudiendo estar la zona con bastante hielo y nieve...

Detalle de la pendiente de la loma del Arbillos.
Y por fin llegaremos al pinar, donde los días de fuerte calor agradeceremos la sombra de los árboles, no tendremos más que seguir la trocha y disfrutar de las vistas que nos llevará hasta Valverde de la Sierra...

Pinar camino de Valverde.
En la parte baja del bosque, la trocha se vuelve a convertir en amplio camino y tendremos una nueva perspectiva del Espigüete, el Curavacas, poco a poco, va a desaparecer de nuestra vista...

Espigüete, esta mole impresiona...
Y más o menos un kilómetro más adelante de abandonar el pinar alcanzaremos Valverde de la Sierra, en la que podremos destacar su iglesia, ermita  y su plaza, y como no, sus impresionantes vistas...

Llegando a Valverde de la Sierra...
Y no podría no subir una de las fotos más bonitas que se pueden sacar en el entorno, desde la ermita situada a las afueras de la localidad, ya camino de Besande, el impresionante Espigüete...

Ermita de Valverde...
Caminaremos, más o menos un kilómetro por carretera asfaltada, hasta que lleguemos a la señal indicativa en la cual nos indicará que debemos seguir la pista... no tiene pérdida, y si hay problemas no hay más que seguir el track...

Pista que nos llevará de nuevo hasta Besande...
Desde el desvío todavía nos quedarán más o menos 5 kilómetros por la pista hasta nuestro punto de llegada, por lo que habrá que tener paciencia y seguir disfrutando de las vistas...


En definitiva y como conclusión, se trata de una ruta sencilla a nivel técnico, pero en la que hay que tener como consideración que la misma no deja de tener casi 18 kilómetros de recorrido y 750 metros de desnivel que se van a realizar en los primeros 9 kilómetros de ruta, pero en la que las pendientes no son excesivas y está a disposición de todos los que están acostumbrados a caminar por el monte. En verano es aconsejable madrugar, yo lo hice y como se puede observar en la cumbre necesité un cortavientos, pero a partir de llegar a Valverde el calor era intenso, por lo que de haber realizado la ruta en un horario más tardío hubiese tenido que realizar toda la misma con mucho calor. Llevar agua suficiente y protector solar, así como gafas de sol y visera o gorra, en invierno mucho cuidado en las zonas heladas o con nieve, pudiendo ser necesario el uso de raquetas o incluso crampones si llegamos a tener un invierno como el pasado con mucha nieve, no hay que olvidar que, aunque la cumbre es sencilla no deja de tener casi 2000 metros de altitud. Aconsejo llevar ropa de abrigo suficiente (también para cambiarse una vez concluida la actividad), protector solar y gafas de sol.

Un saludo y hasta la próxima actividad...

miércoles, 1 de julio de 2015

Circular Cardaño de Arriba - Collado del Ves - Pozo Curavacas - Pico Curavacas - Curruquilla - Hoya Contina - Cardaño de Arriba.


Para acceder al track pinchar aquí: Track

Distancia: 23 km.
Duración: 11 horas y 45 minutos.
Desnivel acumulado: 1.900 metros.
Dificultad: Desde mi punto de vista Muy alta, Presenta grandes desniveles, gran distancia, partes sencillas de trepadas, algún que otro patio y prácticamente 12 horas de actividad sin descanso.
Mejor época del año para realizarla: Sin duda finales de la primavera o principios de verano. También al principio del otoño, cuando el calor baja y todavía los días no son demasiado cortos, aunque en este caso yo realizaría la misma acompañado por un buen frontal, en primavera y en invierno únicamente la aconsejo para profesionales

Ruta realizada el pasado día 20 de junio de 2015 junto con Toño, Eduardo, Javi Brieves y Jorge, en la que partiendo de la localidad de Cardaño de Arriba nos dirigimos en primer lugar al Collado del Ves, para luego descender hasta el Pozo Curavacas, y luego ascender consecutivamente al Pico Curavacas (2.524 m), el Pico Curruquilla (2.419 m) y finalmente el Pico Hoya Contina (2.391 m), para luego volver tras un trepidante descenso de 1000 metros hasta Cardaño de Arriba.

Partiendo desde la bella localidad de Cardaño de Arriba
Comenzamos la actividad a las 10 de la mañana por el camino que lleva al Pozo de Las Lomas, con tranquilidad, ya que la misma se preveía larga y dura (como finalmente fue) y empezando a disfrutar de las primeras vistas del día...

Cascada y puente en el camino del Pozo de Las Lomas.
Y disfrutamos de las primeras vistas también del Pico Espigüete, otro coloso de la montaña palentina.

Espigüete 2.450 m.
Más o menos a la media hora de camino, justo en un cartel indicador que nos señala la dirección a seguir hacia el Pozo de Las Lomas, a la derecha surge una pequeña trocha que es la que tendremos que tomar para dirigirnos hacia la Collada del Ves...

Desvío Collada del Ves.
Subimos en unos 3 km (más o menos) cerca de 500 metros de desnivel hasta llegar a la Collada del Ves, pero según ascendemos descubrimos nuevos lugares de la montaña palentina no muy visitados por el seguimiento que he hecho de la ruta antes de realizarla, y que la verdad es una pena... como por ejemplo la Cascada de la Rencada y otra serie de pequeñas cascadas sobre el arroyo Hornaz.

Cascada en el arroyo de la Rencada.

Cascada arroyo Hornaz
Una vez superada una pequeña zona de altas escobas y con la trocha perfectamente marcada (no hay posibilidad de pérdida) llegamos a una zona más amplia donde, a la derecha, observaremos por fin la Collada del Ves...

Espigüete y Pico Murcia subiendo a la Collada.
El terreno se pone cada vez más "píndio" pero con la agradable conversación sobre diversos temas se lleva todo mejor...

Camino de la Collada...
Observamos también claramente por donde descenderemos al final de la jornada hacia Cardaño de Arriba...

Hoya Contina (2.391 m).
Y por fin, tras dos horas de caminata, alcanzamos la Collada del Ves con unas vistas espectaculares a nuestro alrededor, en primer lugar hacia el Espigüete y el Pico Murcia...

Espigüete y Pico Murcia
Y en frente nuestra a los objetivos del día, Curavacas (2.524 m), Curruquilla (2.419 m) y Hoya Contina (2.391 m).

Integral del Curavacas realizada.
Habrá que inmortalizar la llegada a la Collada del Ves, ¿no?...

Un servidor en la Collada...
Y tras un breve descanso y tras comer un poco de fruta comenzamos el descenso hacia el Pozo Curavacas...
Descendiendo animadamente hacia el Pozo Curavacas.
Admirando también la belleza del valle de Pineda, decidimos que en vez de aproximarnos hasta el Chozo del Tío Vicente, para no perder altura, seguir curvas de nivel para dirigirnos al Pozo Curavacas...

Valle de Pineda y Pico Lezna (2.208 m).
La primera observación del Pozo es impresionante, lago de origen glaciar que se encuentra a las faldas del Curavacas y que, estando al pie de esos colosos presenta una belleza inenarrable, es algo que solamente los que hayan estado allí sabrán qué es lo que digo.

Pozo Curavacas al pie de la gran mole

Además el Pozo Curavacas presenta gran número de leyendas como por ejemplo la siguiente, sacada de la página de la Junta de Castilla y León:

"La tradición cuenta que en cierta ocasión un labriego, de un pueblo cercano, se dirigía con su carro a casa acompañado de su hijo por los altos de Pineda, cuando vio interrumpido su transitar por una gran nevada, ya que era principios de invierno.

Ante el hecho de no poder seguir adelante, dejó el carro y a su hijo en el junto a la pareja de bueyes, con el fin de que estos le diesen calor con su aliento y él comenzó andar en busca de socorro.

La nieve, que había caído de manera copiosa había borrado todos los senderos, por lo que el labriego se vio perdido, llegando cerca del Lago Curavacas, el cual tenía serenas sus aguas como limpio espejo, pero cuando estaba demasiado cerca de la orilla, las aguas se encresparon, brotando de fondo del mismo, atronadores rugidos producidos por el alma de un hombre que había muerto ahogado en el lago.

El labriego le interrogó, preguntándole quien le había llevado allí y el rapaz le contestó, un joven llamado Lorenzo el cual me ha dicho: que en los pueblos de estos alrededores se ofrezcan todos los años diez libras de cera para que Dios les proteja del alma en pena del Pozo Curavacas (La Montaña Palentina: Fuentes Carrionas y la Peña; Gonzalo Alcalde Crespo)".

Pozo Curavacas, Curavacas y la Aguja del Pastel.


Detalle Curavacas y Aguja del Pastel...
Tras un breve descanso, reponiendo líquidos y algo de alimentos, nos disponemos a iniciar la ascensión al Pico propiamente dicho, rodeando, por su margen izquierda el Pozo Curavacas...

Iniciando la ascensión.
Desde un inicio la cosa se puso "píndia", esta ruta no deja descanso al sufrido montañero...

Jorge y Javi en los primeros repechos fuertes....
Cada pequeño descanso aprovechábamos para observar el paisaje... siendo una atalaya perfecta para ver todo el sector de Peña Prieta (2.539 m), Pico del Diablo (2.534 m y techo de Palencia), Pico Tres Provincias (2.497 m), etc...

Sector de Peña Prieta (2.534 m), techo de la Cordillera Cantábrica.
También, más hacia el Norte, aparecían al fondo los Picos de Europa...

Valle de Pineda y al fondo parte de Picos de Europa.
Más o menos, a mitad de la ascensión, comenzamos a divisar perfectamente la "Senda del Notario", paso que los montañeros más avezados y con menos vértigo suelen elegir a la hora de llegar al cordal, nosotros, debido principalmente, a la cantidad de nieve helada que quedaba todavía, preferimos realizar otra alternativa, con menos peligro pero también con alguna que otra trepada interesante...

Senda del Notario todavía con neveros.
En la siguiente imagen podemos divisar todo el sector de Peña Prieta hasta el Pico Cuartas (2.451 m).

Sector Peña Prieta
Y en la posterior, con algo de zoom, divisamos la cumbre más occidental del Curavacas (que no ascendimos) y la Aguja del Pastel...

Curavacas Occidental y Aguja del Pastel.
Como dije anteriormente, para evitar el pesado pedrero que nos llevaría a la loma del Pico, lo que hicimos es ascender a través de una brecha y realizar una sencilla y divertida trepada (el que se descargue el track la divisará perfectamente) que nos ahorrará algo de tiempo y canchal en la ascensión, de todas maneras, quienes no quieran realizar la trepada únicamente tendrán que ascender por el canchal más situado al margen izquierdo de la pared y al final se accederá al mismo sitio que por aquí...

Sencilla trepada.
Ya una vez ascendida la brecha alcanzamos ya la loma que desembocará en el Pico...


Loma y al fondo el Curavacas.
Impresionantes las vistas desde aquí, había que aprovechar para hacerse una foto delante del principal protagonista de la actividad...

Un servidor posando delante de la mancha amarilla.
Tras las fotos de rigor comenzaremos un breve descenso que nos llevará a enlazar con la Senda del Notario una vez evitado el peor paso que estaba cubierto por la nieve.

Descenso que enlaza con la Senda del Notario.
Aquí empieza la trepada más entretenida y que pondrá a prueba el vértigo que sientan los montañeros cuando se sitúen delante de ella, la misma es muy sencilla (una vez realizada lo puedo decir) y con muy buenos agarres, pero no me quiero imaginar como podrá ser la misma para aquellas personas que quieran realizar la ascensión con la roca mojada o en una invernal...

Vistas de Peña Prieta, Pozo y Picos desde la Senda del Notario.
Tuve tiempo para sacar alguna foto de mis compañeros mientras realizaban la trepada más complicada del día, que no presentará ninguna dificultad a aquellos montañeros acostumbrados a trepar por la montaña...

Trepando por el Curavacas.
Una vez superado este escollo solamente nos quedará ascender la pala final de 100 - 150 metros hasta la cumbre y así poder alcanzar el primer objetivo del día... el Pico Curavacas (2.524 m).

Pico Curavacas (2.524 m).
Había que hacerse la foto de rigor entre todos los miembros que realizamos la actividad...

Chema, Javi, Jorge (de pie) Toño y Edu (de rodillas) en la cumbre.
Ahora una serie de instantáneas tomadas desde la cumbre del Pico...

Peña Prieta y Picos...

Curruquilla y Hoya Contina...
Y, como no, había que inmortalizarse en tan bella como mítica cumbre de la montaña Palentina...

Disfrutando de la cumbre.
También quise sacar una foto en la que se puede observar Vidrieros, desde donde parte la ruta más habitual de ascenso al Curavacas, en la que, tras más o menos 10 km de actividad y 1.100 metros de desnivel positivo también se puede alcanzar esta cumbre. Aunque según gente que ha realizado las dos rutas la realizada por nosotros es más bonita pero a su vez mucho más costosa...

Vidrieros desde la cumbre.

Peña Prieta, Pozo Curavacas y Picos de Europa.
Pero tras disfrutar del merecido bocata y de las vistas, y como no, también descansar un poco, nos dirigimos al segundo de nuestros objetivos, el Pico Curruquilla (2.419 m).

Espiguete entre el Curavacas Central y el Occidental.
Los kilómetros y las horas comenzaban a pesar en los pies, por lo que sin prisas, pero sin pausas nos dirigimos al segundo de nuestros objetivos, atravesar las tres cumbres del Curavacas no se trata de un paseo, ya que hay que atravesar una serie de viras, en las que hay que poner los cinco sentidos para no tener un tropezón y acabar en el fondo del valle...

Pico Espigüete (2.450 m).
Voy a poner solo una foto de las viras que hay que atravesar para dirigirnos hacia el Curruquilla, ya que presté todos los sentidos en realizarlas y no tuve mucho tiempo para fotos...

Edu y Jorge negociando con las viras...
Una vez atravesadas las mismas hubo un pequeño tiempo de relax hasta llegar a la collada que da subida al Curruquilla, en las que se pudo disfrutar de la cresta y de las vistas que teníamos por delante...

Cresta que lleva al Curruquilla y al Hoya Contina.
Por detrás de nosotros no podía dejar de fotografiar un detalle de la Aguja del Pastel... bien codiciada por los alpinistas que quieren acceder a la misma...

Aguja del Pastel.
El Espigüete simplemente espectacular...

Espigüete
Sobre el Curruquilla decir que no presenta ninguna dificultad su ascensión desde la collada, pero que su pala de 200 metros, una vez acumulados ya en las piernas unos 1.500, se puede hacer muy pesado y hay que realizarla con tranquilidad... No me quiero imaginar lo que puede ser realizar esta ruta en verano, ya que el sol dará de pleno sin ningún tipo de sombra durante toda la actividad...

Cumbre del Curruquilla (2.419 m).
Tras reponer algo de líquido nos dispusimos a afrontar el último de los objetivos del día, el Hoya Contina (2.391 m), más entretenido de ascender que el Curruquilla, ya que presenta alguna pequeña zona de sencilla trepada y alguna que otra vira también sencilla, pero que tras 1.700 metros de desnivel acumulado en las piernas y las casi 10 horas que llevábamos hasta ese momento de actividad hizo que nos tomásemos su ascensión con la precaución debida...

Descenciendo hacia la collada que nos lleva al Hoya Contina.

Pico Hoya Contina desde la collada.
Este pico nos deparará otra bella sorpresa en forma de lago, ya que podremos observar perfectamente los Pozos del Ves...

Pozos del Ves
Y en plena ascensión al Hoya Contina, en una pequeña grieta que hay en la misma, poder observar la belleza del Pozo, lástima que no saliese la foto tan perfecta como me hubiese gustado...

Grieta y Pozo
Y tras subir la pala de más o menos unos 150 metros de desnivel por fin alcanzamos la última cumbre del día, el Hoya Contina con 2.391 m.

Hoya Contina, detrás el Curruquilla.
Y desde la cumbre "solo" nos queda descender unos 1.000 metros de desnivel para regresar a la localidad de Cardaño de Arriba, a través de una sencilla loma en primer lugar, y luego, una vez de nuevo junto al arroyo Hornaz, bajar por el mismo sitio por el que ascendimos a la Collada del Ves hasta llegar a Cardaño...

Breve descanso en el descenso.
En resumen, se trata de una ruta a la que yo denomino "pata negra", en la que solamente los montañeros más preparados (y no me refiero a gente que escale, sino a los que quieran hacer una actividad de un único día y con fondo físico suficiente) deberán realizarla, ya que la misma presenta una fuerte distancia (23 km), un desnivel elevado (1.900 metros positivos y otros tantos negativos), y un tiempo de realización largo para lo que suele ser habitual (12 horas), eso sí, quienes la realicen disfrutarán de una belleza en el paisaje y unas cumbres privilegiadas que nos permitirán ir disfrutando cada minuto de la ruta.
También decir que desde mi punto de vista la mejor época del año para realizarla será en primavera o madrugando en otoño, ya que en verano el calor puede ser demasiado elevado para el esfuerzo requerido y en invierno la ruta, (desde mi punto de vista), solo sería apta para aquellos montañeros a los que se les podría calificar de "profesionales¨", al menos visto desde mi limitación propìa.
Un saludo y  hasta la próxima actividad....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...